“Literaturas del turismo: apariciones recientes del turismo en la literatura canaria” Por César García Reyes

En la Revista Trasdemar difundimos el ensayo y la crítica literaria contemporánea en las islas
(Fotografía cortesía de Marisa Reyes)

Presentamos en la Revista Trasdemar el ensayo de nuestro colaborador César García Reyes (San Cristóbal de La Laguna, 2000) a quien damos la bienvenida a nuestra Revista. El autor del ensayo inédito que publicamos en nuestra sección “El invernadero” es filólogo inglés, poeta y reseñista de obras literarias. Realizó la carrera de Estudios Ingleses en la Universidad de La Laguna. El afán de introducirse en la literatura surgió en 2018, a raíz de una asignatura en segundo año de carrera, en la que estudió diversos textos y poemas de autores de habla inglesa. En 2022 realizó un curso de poesía impartido por la organización nacional de escritores de España. Hoy en día dedica su tiempo libre a leer y realizar reseñas de libros, escritos e investigaciones independientes de literatura.

Fotografía de César García Reyes (Cortesía del autor)

En el caso de Abreu y su Panza de Burro, encontramos conexiones acerca del turismo desde la perspectiva de una niña, que desde su inocencia relata sus vivencias en un entorno rural que contrasta con los espacios turísticos. Mientras tanto, El Mehdati con la obra Supersaurio comenta otros tópicos como la difícil relación que guarda el sector turístico con la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza de la isla, así como la jerarquización de la sociedad, en la que el turista aparentemente se encuentra por encima de la población local

CÉSAR GARCÍA REYES

Este artículo analiza el tema del turismo en Canarias tanto en su visibilidad dentro de obras literarias, como en opiniones recientes de autores y contribuyentes de la literatura del archipiélago canario, como Andrea Abreu, Meryem El Mehdati, Acerina Cruz, David Guijosa y Samir Delgado. Como objetivo, se pretende revisar y valorar las posturas de los escritores ya mencionados, para poder obtener una visión global y crítica ante los efectos del turismo en el archipiélago y su población regional. Como metodología, se procederá a analizar las antologías Leyendo el Turismo y el libro de poesía reunida Planeta Turista (Guijosa, Cruz, Delgado), las cuales servirán de ayuda para comprender los fenómenos que se producen en la interacción del sector turístico con la población y territorios naturales y urbanos de las islas; y luego se citarán casos específicos en dos novelas principales: Panza de Burro (Abreu), y Supersaurio (El Mehdati), que ofrecerán puntos de vista recientes sobre el turismo, revisadas posteriormente teniendo en cuenta las aportaciones de Cruz, Guijosa y Delgado. Como resultado, las posturas y fragmentos analizados coincidirán en la realidad del sector del turismo exponiendo que, a pesar de significar un gran motor para la economía en las islas, también supone la presencia de efectos negativos, para quienes residen en zonas altamente desarrolladas con fines turísticos.


INTRODUCCIÓN

El turismo en la literatura canaria es una temática que anteriormente pasaba desapercibida en las obras literarias del archipiélago hasta hace poco, debido a las recientes voces y publicaciones editoriales de, por ejemplo, Andrea Abreu y su obra Panza de Burro (2020), la novela Supersaurio (2022) de Meryem El Mehdati, o la antología Leyendo el turismo (2021), realizada por David Guijosa, Acerina Cruz y Samir Delgado. Así pues, en este artículo se estudiarán las voces más recientes de la literatura canaria respecto a este tema, para obtener una visión global en torno a las distintas reacciones de la sociedad ante los efectos del turismo en la actualidad a través de producciones literarias actuales, enfocándonos en las mencionadas anteriormente. A modo de contexto histórico, pues hay que partir desde una base, cabe decir que el archipiélago canario destaca principalmente por el encanto de sus paisajes a nivel geológico y natural, características clave de un territorio que resulta atractivo a nivel mundial, por no mencionar a los residentes canarios que pueden disfrutar de zonas tranquilas en un entorno seguro y privilegiado.
No obstante, el turismo alrededor de los años 60 y 70 comienza a hacerse un hueco dentro de la economía positivamente, tal como explica Almenara:

…la situación iría cambiando gradualmente: comenzando por la reapertura y construcción de hoteles y avanzando hacia el desarrollo del turismo de masas (…), ya que la recuperación económica que vivía Europa propiciaba la llegada de turistas en busca de sol y playa (n.p.).

Estos cambios, en conjunto con las condiciones que los propiciaban, provocaron el auge de una nueva industria en el archipiélago, expandiéndose cada vez más hacia nuevas formas de turismo que hoy día conocemos.

Para adentrarnos en las obras que se abarcarán en este artículo, empezaremos hablando de las voces de Acerina Cruz, David Guijosa y Samir Delgado, así como sus aportaciones teóricas y literarias. Posteriormente, nos centraremos en la figura de Andrea Abreu y Meryem El Mehdati, mencionando sus posturas y visiones del turismo desde diferentes fuentes.

En conjunto, esta investigación tiene como propósito explicar de forma teórica los efectos del turismo y la presencia de este sector en la literatura canaria, y ejemplificar desde la lectura de poemas y fragmentos de diversas obras citadas el sentir de los autores tratados, como portavoces de una opinión pública que defiende los espacios naturales del archipiélago, y echa en falta un modelo de turismo respetuoso con los espacios comunes.

TURISMO: concepto y tipos

Dada la temática del estudio, es primordial tratar conceptos básicos como lo son el turismo y sus distintas ramas. Según la organización mundial del turismo (WTO), “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios” (s.f.). Por tanto, esta definición sirve para hacer constar los tipos de turismo existentes en la actualidad, entre los cuales podemos encontrar el turismo de aventura, de bienestar, costero, cultural, deportivo, educativo, de montaña o de negocios, entre otros (WTO, s.f.).

            Ahora bien, no todos los tipos de turismo que se definen en la organización aparecen en este estudio, pues en las obras literarias que se citarán próximamente se mueven en torno a escenarios específicos que acontecen en el sector turístico. Las siguientes secciones irán enfocadas a las figuras de Acerina Cruz, David Guijosa y Samir Delgado, quienes indagarán aún más en la materia desde tres perspectivas relativamente dispares que se explicarán en detalle.

ACERINA CRUZ: la industria y sus entornos

Dentro del terreno que nos ocupa en este estudio, es preciso citar a Acerina Cruz como poeta y una de las contribuyentes en materia teórica de la realidad del turismo en Canarias desde la literatura tras haber recopilado, junto a autores como David Guijosa y Samir Delgado, una serie de reseñas y ensayos alrededor del turismo, como tema de interés literario. En su entrevista organizada por la Biblioteca de Canarias (2021), ella expone que el turismo ha marcado significativamente el contenido y temática de su poesía, y cataloga a los espacios turísticos como espacios industrializados, al igual que exentos de infraestructuras y edificios pensados para la comodidad y seguridad de la población local. Además, añade una cita del filósofo francés Marc Augé por la importancia de su término “no-lugares”. Tal como cuenta Cruz en la entrevista, dicho espacio etiquetado por ese término se vuelve habitable para quien reside ahí en un tiempo determinado. Esto quiere decir que la estancia de un turista en este tipo de lugares se pretende que sea limitada y que al cabo de un tiempo salga y deje atrás un hueco donde otro turista o residente temporal pueda hospedarse.

Así estos espacios dedicados al comercio, la recepción y captación de clientes y turistas extranjeros forman parte de la vida diaria de los locales y residentes de estos lugares, con sus connotaciones positivas y negativas. En el libro de poesía reunida Planeta Turista (2014), Cruz nos adjunta un poema dedicado a Samir Delgado, llamado “Dpto. de Estadística”, con el cual nos da a entender que, por el número de sábanas usadas en hoteles y viviendas vacacionales, se puede averiguar cuan turística puede ser una ciudad:

Se sabe si una ciudad es turística

no por el número de camas que tiene,

ni por las mesas ni los transfers…

es por el número de fantasmas

 que se desvisten en las lavanderías (103).

En este primer ejemplo de su poesía, es apreciable una connotación positiva porque se está hablando del nivel de afluencia de turistas en relación con la ropa de cama que se usa, lo cual indica que el espacio donde se encuentran estos hoteles es de interés para una gran cantidad de personas alrededor del mundo. Un segundo poema llamado “Golf”, perteneciente a la página 98 del mismo libro, también es digno de mención puesto que aquí se juega con la disrupción de la belleza de un fenómeno natural, provocada por un objeto que se relaciona fácilmente con el turismo:

Me asomo a la terraza

y miro hacia la piscina.

La luna se refleja allí

en tonos grises.

Una pelota flota

olvidada por un niño

en dirección al círculo

marcado por la luna.

Cuando se posa encima,

desaparece (Cruz 2014).

Evidentemente, el fenómeno natural al cual nos referimos es el reflejo de la luna sobre la superficie del agua de la piscina, la cual se ve eclipsada por la gradual intromisión de una pelota abandonada, que hace sombra a dicho reflejo. Adicionalmente, la metáfora del título le da un significado extra debido a que el deporte mencionado se reconoce como uno usualmente reservado para personas de clase alta y personas interesadas en aprender, y también por la existencia de numerosos campos de golf cerca de espacios turísticos, al menos en el archipiélago.

Como síntesis de esta sección, es reconocible que la percepción del turismo de Acerina Cruz está compuesta de puntos a favor, por lo productiva que es esta industria en términos económicos; y a su vez nociva por el rastro que deja el turismo, haciendo especial énfasis con la artificialidad que hay en las ciudades y sus infraestructuras para fines turísticos, la polución y otros factores que suponen una incomodidad para la naturaleza, los transeúntes y los vecinos de estos espacios. Paralelamente, Guijosa enfatizará en el siguiente apartado las nuevas figuras y lazos sociales que dieron lugar a raíz de la turistificación, interviniendo también la cuestión de la sostenibilidad y su papel en este contexto.

DAVID GUIJOSA: reconfiguración social y sostenibilidad

Otro de los colaboradores de Planeta Turista y Leyendo el Turismo se trata de David Guijosa, quien ostenta un considerable recorrido como profesor, poeta, traductor e investigador. En lo referente al turismo, es destacable su aportación y evaluación de la industria por medio de su artículo “La sociedad turística, otra lectura” (2021), con el cual indica que dicha industria ha llegado tan lejos que no solo se centra en producir una experiencia para los viajeros, sino que también promueve la generación de entornos exclusivamente pensados para un tipo de sociedad caracterizada por nuevos códigos conductuales. Este fenómeno tiene su lógica, pues ante unos cambios significativos en la sociedad efectuados por la industria, estos van a suponer una reestructuración social que pueda atender a nuevas demandas, que Guijosa explica en este fragmento:

[…] es esencial hablar de una sociedad turística que participe decididamente en el desarrollo de su geografía y su comunidad, con especial incidencia en lo que concierne a su función como marco para la coexistencia y la sostenibilidad, que debe nutrirse del respeto como el motor social indispensable para la interacción beneficiosa de las relaciones humanas (2021, 67).

Así pues, Guijosa anhela la creación y fomentación de un modelo de sociedad turística que, ante todo, tenga como prioridad indiscutible el respeto a las comunidades y a la geografía con el objetivo de que tanto el sector como la población convivan pacíficamente, mediante la consideración de los intereses de sendas partes.

Respecto a sus aportaciones literarias, suele aparecer un tono crítico hacia los visitantes que deciden pasar un periodo determinado en cualquiera de las islas del archipiélago, entrando en escena temas principales como la cuestión de la sostenibilidad y la conservación de espacios naturales. Es lo que se puede observar en un fragmento de un poema suyo publicado en la antología Planeta Turista, titulado “Dark and grief tourism choice”. En esta producción literaria hace referencia al papel del turista que, interesado en los materiales naturales que encuentra por la zona, decide apropiarse de uno o más de estos: “los recolectores de piedras del mundo / no conocen lo que se llevan de fuerteventura / cuando hurgan la faz de la antigua maxorata” (2014, 58).

Este comienzo del poema ya supone una crítica a la apropiación de un objeto ajeno, perteneciente a la naturaleza de la isla de Fuerteventura, y especialmente hacia los turistas que no han sido concienciados de una realidad que, más adelante, detalla Guijosa en el poema: “[…] en aquellas piedras reside la guillotina / con la que los aborígenes / del desierto majorero / le escachaban la cabeza a los condenados a muerte.”

Con el contexto explicado, ya somos capaces de entender que esas piedras que los turistas se llevan antaño tuvieron un uso desagradable por las prácticas que hacían los aborígenes y que, de haberlo sabido, dichos turistas rechazarían esas piedras como souvenirs interesantes al ser informados por el contexto histórico, y optarían por llevarse otro tipo de decoración o recuerdos que provengan de la isla. De dicha forma, no solo respetan un lugar reconocido por su pasado, sino a su actual flora, fauna y espacio geológico y natural. Adicionalmente, ha de tenerse en cuenta la existencia de un reciente manual de buenas prácticas realizado por el gobierno de Canarias junto a numerosos expertos en diversas áreas, titulado como Efectos de las actividades del turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre (2022), en el cual se indica que las consecuencias de sustraer elementos geológicos ocasiona daños en el paisaje, la flora y fauna, a la vez que sugiere expresamente, como forma de evitar dichos fenómenos, dejar estos elementos en su lugar (pág. 19-20).

En suma, David Guijosa da a entender por medio de la literatura y sus reflexiones que, por un lado, ha de existir un entendimiento entre las comunidades que se encuentran en los ambientes donde el sector turístico es predominante; y por otro, que los turistas deben ser conscientes de lo que hay detrás de la industria. Con esto último nos referimos a que antes del desarrollo del turismo en canarias ya existía una cultura e historia consolidada en el archipiélago, y cada una de las islas dispone de particularidades únicas que valen la pena dar a conocer, ya sean buenas o malas, pero siempre con el fin de proveer tanto a locales como a turistas de un recuerdo o memoria que merece ser cuidada en todas sus formas. En la siguiente sección, Samir Delgado mostrará una perspectiva que se centra más en la realidad que recibe el turista de estos espacios turísticos.

SAMIR DELGADO: turismo y realidad

Tras haber ganado varios premios literarios a lo largo de su carrera, Samir Delgado se posiciona hoy día como poeta, investigador, filósofo y gestor cultural a nivel internacional, como se detalla en su biografía en la biblioteca de Canarias (2024). Como ya se dijo antes, también es un contribuyente de diversos proyectos en torno a la literatura, como lo son Leyendo el Turismo y Planeta Turista.

Su aporte al análisis del contexto turístico en la literatura es reconocible en numerosas reflexiones y ensayos, de entre los cuales se encuentra el comentario de un poema de Lêdo Ivo, titulado “Un poema de Lêdo Ivo. La mirada caníbal del turista” (Delgado 2021, 54).

Lo que resulta de interés destacar en este ensayo es una serie de conceptos que Delgado comenta en relación con un modelo de turismo que, ajeno a un pasado que la industria turística tiende a omitir, visita lugares potencialmente históricos y de gran carga cultural bajo la influencia de una nueva codificación de la realidad.

Esta realidad tiene la particularidad de desmarcarse de los rasgos inherentes de un pasado que sobrecoge; y favorece un proceso de reinterpretación histórica y artística, tal como la autora Suely Rolnik da a entender dentro del ensayo:

El sentimiento de asombro y miedo obliga a la expresión de una nueva configuración de existencia, a una nueva figuración de uno mismo, del mundo y de las relaciones entre estos; es eso lo que moviliza el poder de creación (el efecto artístico) (ctd. en Delgado, 56).

Tras esta explicación, no estaría fuera de lugar decir que esa configuración de la que habla consta de una modernidad que desplaza los acontecimientos previos al crecimiento de la industria turística, manteniendo al público extranjero ajeno a las repercusiones culturales, sociales y económicas acaecidas en un lugar o país en concreto. La intención detrás de esta configuración es la de restar importancia a la historia y resaltar lo que es turísticamente atractivo para locales y visitantes, simplificando la experiencia de estos individuos y cediéndoles la libertad de interpretar con subjetividad el valor y significado de la simbología e iconos de la nación o lugar visitado.

La identificación de estos conceptos es de gran ayuda para introducir el rol del turista como un “zombie” que ingresa a un territorio a consumir sin pensar o parar por unos instantes a entender qué es lo que está consumiendo o visitando, pues ese instante pasa a ser clave para la reflexión y conocimiento del turista en torno a elementos identitarios del lugar que visita, como podrían ser la gastronomía, la cultura o el arte, entre otros.

Esta forma de evaluar el rol del turista dentro del archipiélago es ilustrada como ejemplo en un poema suyo de la antología Planeta Turista, titulado “Ferry express”. El contexto del poema es el trayecto por vía marítima de un catamarán en el que viaja una pareja de ingleses, deseando visitar el Puerto de La Cruz (Tenerife):

[…] tuvieron que pasar cinco siglos de historia naval

 algunos millones de años en la evolución de las especies

 y un par de glaciaciones en el primitivo mapa de Europa.

Sin embargo la isla permanece en su lugar de origen:

la imaginación del turista (Delgado 2014, 138).

El primer detalle para destacar es la concienciación sobre la evolución de los medios de transporte marítimos, que hacen posible el traslado de personas de otros lugares del mundo a sus respectivos destinos vacacionales. Lo cierto es que la importancia que tienen los barcos modernos hoy día para los turistas es el privilegio de poder trasladarlos a lugares donde van a poder experimentar físicamente las tradiciones, la cultura y los paisajes que visitan, que al final es lo que da cuerpo y forma a la identidad de un pueblo. No obstante, parece ser que Delgado lamenta que la isla de Tenerife siga siendo para esta pareja de ingleses una tierra que se encuentra sujeta a la imaginación de ambos, debido a una nueva configuración de existencia a la que hacía referencia Rolnik anteriormente.

Samir opta por hablar del turismo haciendo hincapié en el sistema que orquesta el nivel de concienciación y cultura adquirida de un turista durante su estancia vacacional. Este planteamiento del turista como “zombie” es en cierto modo aplicable a un grupo de turistas en concreto que están parcial o totalmente desinteresados por querer enriquecerse de lo que las islas tienen que ofrecer en todos los aspectos. Tal vez ese desinterés esté ocasionado por los efectos de un sistema que busca la captación de inversiones extranjeras en locales, restaurantes y ocio para el beneficio económico, siendo esta en principio la prioridad por excelencia de la industria. Entonces, el turista percibe únicamente una realidad “filtrada” y exenta de contenido identitario proveniente del archipiélago, convirtiéndose así en un consumidor que se limita a inventar la realidad, en lugar de experimentarla.

MENCIONES ESPECIALES

Los postulados de Acerina, David y Samir han sido claves para poder entender las repercusiones del turismo en distintos niveles, y a lo largo de sus correspondientes secciones hemos visto aplicadas sus teorías y opiniones en torno a lo que tienen que decir sobre el turista, la industria y el entorno en el que coexisten con el resto de la población. Por ello, es gracias a estos argumentos que existe hoy día una respuesta, una explicación a escenarios literarios donde se muestra esa conexión con el turismo, así como podemos comprobar su estructura y propósito dentro de distintas obras.

Lo cierto es que la influencia del turismo, tal como asegura David Guijosa, es prácticamente inevitable debido a su aparición regular y natural en la vida de los escritores y artistas canarios (Moreno 2022). En consecuencia, y como ya hemos podido comprobar con anterioridad, esta influencia se extiende a las narrativas actuales que, directa e indirectamente, muestran un solapamiento entre la cotidianidad, la identidad canaria y el entorno turístico. A continuación, comentaremos detalladamente y de forma objetiva algunas figuras canarias que han puesto el punto de mira sobre el turismo, fortaleciendo a su vez una voz común que hace eco de los puntos fuertes y mejorables de este gran motor económico.

ANDREA ABREU

El éxito de Andrea Abreu a lo largo de estos últimos años es indiscutible, teniendo en cuenta el prestigio adquirido gracias a obras como Panza de Burro (2020), que significó un antes y un después en su carrera como escritora. En su entrevista para la Biblioteca de Canarias (2020), nos introduce sus intereses a temas como la muerte, la sexualidad infantil, la violencia sexual, la menstruación o la amistad entre niñas. La importancia de estas temáticas en su novela por excelencia, Panza de Burro, es que en conjunto hace que la trama del libro esté bien pensada desde el punto de vista narrativo de unas niñas de un entorno rural de Tenerife. En momentos concretos de la novela, existen algunos pareceres y opiniones acerca del turismo, en este caso desde el rol protagonista de una niña que se refiere a los turistas de una forma crítica, acrecentada por el tipo de trabajo que su madre desempeña limpiando viviendas vacacionales. Esto se puede ejemplificar con el siguiente fragmento:

Las casas rurales tenían la culpa de que los días en los que mi madre no tenía que ir al Sur a limpiar hoteles tuviese que limpiar casas rurales y no pudiésemos ir a la playa y por eso a mí tampoco me gustaban las casas rurales” (Abreu, 61).

La nula aprobación de la protagonista hacia estas viviendas y hoteles viene justificada, por lo tanto, a esa incapacidad que tiene de poder pasar tiempo en familia con su madre. Esta imposibilidad, de hecho, se puede reforzar con lo que se habló en la sección de Acerina Cruz de este estudio, donde se mencionaba en la página 4 que la población local de la isla asume las consecuencias y los beneficios que tiene el turismo para la sociedad y la economía.

Por otro lado, aparte de contar con una novela por la cual ha conseguido numerosos méritos y reconocimientos, también tiene artículos de opinión publicados en varias revistas. En uno de estos artículos titulado “Nuestro dios todopoderoso, El Turismo” (2021) expone eventos y situaciones actuales que denotan especial preocupación por la naturaleza y los agentes que la modifican. Se podría decir, por tanto, que dicho malestar que le generan los hechos que cita en el artículo se debe a ese deseo que tiene de que un lugar donde ella reside siga manteniendo su esencia y no se vea sujeta a numerosos cambios que puedan resultar perjudiciales para el ecosistema de la isla. Uno de estos cambios nocivos lo ilustra de este modo:

Una ballena con el cuerpo a medias arrastrándose por el océano como un bicho carretero partido. Cientos de motos de agua, kayaks, lanchas, veleros. Una tortuga clavada en la hélice de un barco (Abreu, párr. 4)

Las descripciones, a simple vista, son estremecedoras y realistas sobre el impacto medioambiental que tiene el negocio por medio del alquiler de motos acuáticas y demás transportes marítimos. De todos modos, este tipo de accidentes pueden suceder bajo cualquier circunstancia, pero la situación que explica Abreu a continuación clarifica aún más el contexto que hay detrás de esta serie de protestas: “La certeza de que van a destruir uno de los mayores santuarios de ballenas del mundo, de que esto no va a parar, de que es un camino en ascenso, un camino en ascenso […]” (párr. 4)

La decepción y angustia en estas palabras es discernible, puesto que está hablando de un enclave protegido que está siendo o va a verse afectado, lamentando seguidamente que dichos acontecimientos no podrán evitarse.

A modo de síntesis, Andrea Abreu expresa libremente su visión sobre el turismo desde el contexto social, laboral y natural, tratando las repercusiones que tiene en las familias locales, la relación que existe entre el trabajador en contraposición con el turista, y otros factores que detalla de forma honesta y apenada sobre lo que ve como una persona que sabe que Tenerife es mucho más que una isla reservada para los clientes extranjeros, dando a entender la importancia de nuestras raíces, y lo mucho que estas pueden aportar hacia el exterior.

MERYEM EL MEHDATI

De acuerdo con lo que la editorial de su primera novela, Supersaurio (2022) escribe, Meryem El Mehdati El Alami es una escritora de origen marroquí que reside actualmente en Gran Canaria (Blackie Books, s.f.). En sus comienzos, escribía fanfics en una página web llamada fanfiction.net, y más adelante escribiría un relato titulado “5:30 AM” para la antología El gran libro de Satán (de Cascante 2021), en cuyos dos casos desarrolló sus habilidades y, en 2022, publicó su primera obra.

En una entrevista de la revista Metal para El Mehdati (s.f., párr. 8) podemos leer de ella en referencia a su libro que, a pesar de ser una novela mayormente ficticia, trata en esencia de una crítica hacia el concepto de meritocracia, la precariedad laboral, el racismo y, por supuesto, la creciente turistificación de las islas. En lo referente a esto último, y en respuesta a una pregunta formulada en dicha entrevista, dice esto: “Las islas ya no dan más de sí, no cabe un hotel más. Creces en un sitio que poco a poco va echándote porque nunca se pensó para ti, todo está enfocado a atraer a gente que quiere pasar unas buenas vacaciones” (s.f., párr. 26). Estas palabras recuerdan a la anterior sección de Acerina Cruz y lo que compartimos en referencia a estos espacios turísticos, cuyos servicios parecen estar exclusivamente orientados al turista y la satisfacción de sus intereses, dejando a un lado las peticiones o necesidades de la población local.

Igualmente, en la página 65 de la novela, hay un fragmento similar a este en el cual la protagonista nos relata lo siguiente acerca de los propósitos que tienen una parte de los turistas y los beneficios que obtienen en las islas, así como lo que implica para los locales:

Para esto vienen, supongo. Para perderse en un lugar barato donde pueden vivir como auténticos reyes, un sitio en el que todo se ha dispuesto para su disfrute a pesar del perjuicio de sus propios habitantes […] (El Mehdati 2022).

La opinión que expresa aquí la protagonista es una crítica al aparente desbalance que hay en el número de servicios que reciben los turistas, en comparación a los que los residentes en las islas obtienen. Otro aspecto observable en este fragmento es la reiteración que existe ante esa preferencia hacia el turista como figura central de la sociedad, frente a una población que observa como sus oportunidades son proporcionalmente menores a las del turista, en lo que respecta a la obtención de unos beneficios o servicios.

Continuando con los ejemplos de esta novela, habría que prestar atención a un caso de reiteración del contraste entre las infraestructuras turísticas y la biodiversidad de las islas. En la página 72, la protagonista lo define de esta forma:

Hoteles en el amplio terreno que se extiende entre la definición de montaña y la definición de playa, una realidad común a todas las islas en la que lo que manda es el turista (El Mehdati 2022).

Dada la sencillez con la que este comentario se puede interpretar, no resulta complejo concluir en este ejemplo que la cantidad de hoteles que se reparten en las zonas costeras y de montaña es debido a la demanda de estancias para ser ocupadas. Adicionalmente, esta observación que la protagonista hace parece insinuar que dicha demanda de estancias repercute en la construcción de nuevos complejos turísticos en zonas que antes eran consideradas naturales, hasta que la industria turística se impuso como el motor económico del archipiélago.

Concluyendo esta sección podemos decir que, tanto Abreu como El Mehdati, comparten puntos de vista similares respecto a la influencia del turismo en las islas, y también evidencian desde la práctica los argumentos de Acerina, David y Samir.

CONCLUSIÓN

El principal objetivo de este estudio fue la evaluación de una serie de ensayos y obras realizadas por Acerina Cruz, David Guijosa y Samir Delgado, para luego ser usadas como fundamentos teóricos para la lectura y análisis tanto de sus textos recopilados en la antología Planeta Turista (2014) y de otras dos obras recientes, tituladas Panza de Burro (Abreu 2020) y Supersaurio (El Mehdati 2022); con el objetivo de comprender las preocupaciones de la sociedad canaria ante los efectos del turismo en el archipiélago, por medio de la literatura de autores canarios.

Estas cuestiones fueron resueltas con la introducción y comprensión de conceptos otorgados por los argumentos de Cruz, Guijosa y Delgado. Empezando por Acerina Cruz, ella sostenía que el turismo, a pesar de significar el mayor motor económico del archipiélago, ha transformado y construido nuevos espacios exclusivamente pensados para los turistas sin prestar demasiada atención a las peticiones de los locales. Guijosa dedicó un ensayo a la reconfiguración social y a la relación entre el turista y quien trabaja en la industria turística, a la vez que ponía el foco sobre la sostenibilidad en el turismo. Luego, Delgado introdujo el término “zombie” en su ensayo para referirse al turista que se ve atraído hacia una conducta consumista y que no repara a observar y comprender los rasgos culturales, artísticos e históricos del lugar visitado. En la sección de cada autor, además, se han añadido ejemplos de poemas de la antología Planeta Turista, en la que han escrito escenarios que se corresponden con sus ideas.

 Por ello, la importancia de estas aproximaciones teóricas radica en que se pueden ver también en obras recientes de otros autores canarios, tomando a Andrea Abreu y Meryem El Mehdati como menciones especiales en este estudio. En el caso de Abreu y su Panza de Burro, encontramos conexiones acerca del turismo desde la perspectiva de una niña, que desde su inocencia relata sus vivencias en un entorno rural que contrasta con los espacios turísticos. Mientras tanto, El Mehdati con la obra Supersaurio comenta otros tópicos como la difícil relación que guarda el sector turístico con la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza de la isla, así como la jerarquización de la sociedad, en la que el turista aparentemente se encuentra por encima de la población local.

No obstante, hay que admitir que este estudio se limita a analizar y ejemplificar las obras de estos cinco escritores canarios en relación con el turismo, por lo que sería enriquecedor para esta línea de investigación realizar estudios de otros autores canarios que divulguen más información u obras relacionadas con esta temática. Como recomendaciones personales, sugiero ensayos recopilados en Leyendo el Turismo de José Manuel Marrero Henríquez, Paula Fernández Hernández o Juan Carlos Cruz Suárez, entre otros; o la reciente incorporación de Siete Vidas (Micro abierto del café 7), una recopilación de textos hechos por escritores de las islas, entre los cuales hay algunos que conciben el turismo como tema de interés. La inclusión de estas y más obras como objeto de estudio en la literatura de las islas podría ser una oportunidad para agrandar un corpus de investigación acerca de la influencia del turismo en canarias.

Los resultados obtenidos a partir de esta rigurosa investigación nos hacen pensar que la literatura es una gran herramienta de difusión y protesta ante las adversidades que hacen peligrar al aspecto y forma de nuestras islas, así como dificultar cualquier intento de reconciliación, diálogo o acuerdo entre dos o más partes. En este contexto, las obras consultadas ilustran el choque entre la población local que lucha por la conservación de sus espacios, y el sector turístico cuyo propósito es expandir su influencia sobre esta comunidad autónoma.


REFERENCIAS

Abreu, Andrea. “Nuestro dios todopoderoso: El Turismo.” Público, https://blogs.publico.es/dominiopublico/39523/nuestro-dios-todopoderoso-el-turismo/. Consultado el 3 de enero 2024.

Abreu, Andrea. Panza de Burro. Editorial Barrett, 2020.

Almenara Lugo, Jean Pierre. “Cronología de la evolución de Canarias como destino turístico.” Futurismo, https://futurismocanarias.com/cronologia-de-la-evolucion-de-canarias-como-destino-turistico/. Consultado el 28 de Noviembre 2023.

Biblioteca de Canarias. “Acerina Cruz – Escritores desvelados.” Youtube, 19 dic, 2021, https://www.youtube.com/watch?v=IeCM_HIx-VU&t=327s

Biblioteca de Canarias. “Andrea Abreu – Escritores desvelados.” Youtube, 9 Sept. 2020,  https://www.youtube.com/watch?v=q1twL2aXmJ4&t=1s

Efectos de las actividades de turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre. Manual de buenas prácticas. Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.Gobierno de Canarias, enero 2022. https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/descargas/Biodiversidad/documentos-interes/buenas-practicas/Manual-buenas-practicas-biodiversidad_25012022.pdf

Cruz, Acerina et al. Leyendo el turismo: antología de ensayos y reseñas. LeCanarien ediciones, 2021.

Cruz, Acerina; Delgado, Samir; Guijosa, David. Planeta Turista. Ediciones Amargord, 2014.

Delgado, Samir. “Un poema de Lêdo Ivo. La mirada caníbal del turista (Suely Rolnik y la posmodernidad tardocapitalista).” Leyendo el turismo, editado por LeCanarien ediciones, 2021, pags. 53-61.

El Mehdati El Alami, Meryem. Supersaurio. Blackie Books, 2022.

“Glosario de términos de turismo.” Organización Mundial del Turismo, https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos. Consultado el 16 de enero 2024.

Guijosa, David. “La sociedad turística, otra lectura.” Leyendo el turismo, editado por LeCanarien ediciones, 2021, pags. 62-75.

“Meryem El Mehdati.” Blackie Books, https://blackiebooks.org/artista/meryem-el-mehdati/. Consultado el 17 de enero 2024.

Moreno, Marcos. “La tardía e irremediable influencia del turismo en la literatura canaria.” Atlánticohoy, https://www.atlanticohoy.com/cultura/tardia-irremediable-influencia-turismo-en-literatura-canaria_1510234_102.html. Consultado el 29 de diciembre 2023.

Ramírez, Giulia. Meryem El Mehdati: Un desahogo a lo millenial. Metal Magazine. https://metalmagazine.eu/post/meryem-el-mehdati. Consultado el 17 de enero 2024.

“Samir Delgado.” Biblioteca de Canarias, https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/samir-delgado. Consultado el 27 de diciembre de 2023.


Un comentario

  1. Pedro J. Castro Rodríguez
    Pedro J. Castro Rodríguez

    Hoy un joven escritor canario de 23 años ha sido capaz de emocionarme e inundarme de esperanza. Un canario escribiendo sobre canarias un ensayo sobre el turismo con rigor metodológico y análisis exhaustivo. Trata el tema del turismo basándose en las obras de otros cinco autores canarios con madurez, rigor, sensibilidad y elegancia. Su modo de escribir me llamó la atención desde el primer momento, pero quizás las emociones que me provocó de emoción y esperanza, no fueron solo por lo escrito ,sino por vislumbrar su potencial en el desarrollo del ensayo. Ahora espero con impaciencia y expectación oir su propia voz , la que intuía detrás de cada frase. La literatura canaria tiene un futuro brillante y esperanzador y a este joven canario, César García Reyes hay que seguirlo muy de cerca. Gracias por tu trabajo César, ya espero el siguiente.

Deja un comentario