
Presentamos en la Revista Trasdemar la serie de colaboraciones especiales en homenaje a Andrés Sánchez Robayna (1952-2025), la profesora Maravillas Aguiar Aguilar comparte desde Tenerife el texto “La poesía de Andrés Sánchez Robayna traducida al árabe“, dedicado al profesor de la Universidad de La Laguna que dirigió el Taller de Traducción Literaria desde 1995. La serie de homenaje está ilustrada con la fotografía de la serie dedicada a Andrés Sánchez Robayna, en el Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma, cortesía de Daniel Mordzinski
Hasta el momento, la poesía de Andrés Sánchez Robayna ha sido traducida al árabe de manera parcial por Larbi El Harti, Mezouar El Idrissi y Khalid Raissouni, que han publicado respectivamente las versiones árabes de Sobre una piedra extrema, Fuego blanco: 1989-1991 e Inscripciones y El libro, tras la duna


“La poesía de Andrés Sánchez Robayna traducida al árabe“
La mañana del martes 11 de marzo se interrumpió de manera cruel y abrupta con el fallecimiento del poeta, crítico, ensayista y catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna Andrés Sánchez Robayna y no encuentro palabras para expresar la gratitud y admiración que siento por el que fue mi profesor de Literatura de los Siglos de Oro y de Literatura Canaria en la licenciatura de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna.
La literatura escrita en lengua árabe fue de gran interés para Andrés. Así me lo manifestó en varias ocasiones a lo largo de estos años en los que ambos nos encontrábamos, antes o después de nuestras clases, en la Facultad de Filología de la ULL. Son conversaciones que recuerdo como pequeños fragmentos brillantes en mi memoria. Conversaciones perdidas, sin registro, pero inolvidables.
Por fortuna, este interés fue expresado por el poeta en una entrevista realizada por Clara Curell en la que decía, a propósito de la ausencia de traducciones del árabe en el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna, lo siguiente:
“El caso es que, tanto por su estructura de trabajo en grupo como por cuestiones puramente organizativas (un único encuentro semanal de unas tres horas a lo largo del curso académico), el Taller no ha podido llevar a cabo algunos proyectos frecuentemente comentados en nuestras reuniones. Me refiero por ejemplo a traducciones del árabe, que por una razón u otra hemos debido ir aplazando ante el compromiso de otras traducciones muy ambiciosas, y estoy pensando sobre todo en libros cuya traducción nos ha llevado varios años de trabajo, como los citados Cuadernos de Valéry o la amplia antología de los poetas metafísicos ingleses (todavía en curso de publicación), para no hablar de la versión de El puente, de Hart Crane, libro en el que tuvimos que invertir mucho más tiempo del inicialmente previsto, o la extensa antología de Mario Luzi… Todos ellos han sido trabajos de muy larga duración, realizados sin prisa, con su propio calendario, su propio tempo, a veces muy lento, valorando cada palabra, cada verso, cada alusión, cada matiz, e incluso deteniéndonos en el uso de tal o cual signo de puntuación. Eres testigo de cómo un solo verso, una sola frase, ha podido a veces ocuparnos durante horas, y no ya sólo en busca de la traducción más apropiada, sino también tratando de comprender bien el texto, de aprehenderlo en todos sus valores. Por eso he comentado alguna vez que el nuestro es un taller «rabínico», en el que la lectura y la interpretación de cada palabra resultan trascendentales. Naturalmente, todo esto ha requerido muchísimas horas de dedicación, y del mismo modo que, por razones de tiempo, no hemos podido hacer nada de lengua árabe hasta hoy, tampoco hemos tenido oportunidad de trabajar hasta la fecha en clásicos griegos y latinos, algo que formaba parte de nuestros planes iniciales (Propercio, Catulo). Esta es la razón por la que, además, algunos de nosotros hemos tenido que participar en diferentes proyectos de traducción al margen del Taller, porque éste, ante las limitaciones de tiempo, no podía asumirlos o integrarlos”.
Hasta el momento, la poesía de Andrés Sánchez Robayna ha sido traducida al árabe de manera parcial por Larbi El Harti, Mezouar El Idrissi y Khalid Raissouni, que han publicado respectivamente las versiones árabes de Sobre una piedra extrema, Fuego blanco: 1989-1991 e Inscripciones y El libro, tras la duna.


En 2002 se publicó en Rabat la traducción al árabe de Sobre una piedra extrema (1995) bajo el título Fawqa aqṣà ṣaḫra. Su traductor es Larbi El Harti (Arcila, 1963), escritor, poeta, dramaturgo y catedrático de Literatura Española de la Universidad Mohamed V de Rabat. Fue publicada en edición bilingüe por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes [Fundación Juan March, 2020: 112].
Hasta 2008, las sedes del Instituto Cervantes en Rabat y Tánger habían publicado quince libros escritos en lengua española traducidos al árabe, entre los que se encuentra Sobre una piedra extrema de Andrés Sánchez Robayna [Fernández Vítores y Benlabbah, 2014: 89]. La labor de traducción de poesía en español al árabe patrocinada por el Instituto Cervantes ha continuado con el programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, así como dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores y fomentar el diálogo intercultural.


En 2005 el poeta, traductor y crítico literario Mezouar El Idrissi (Tetuán, 1963), profesor de la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción de Tánger, perteneciente a la Universidad Abdelmalek Essaadi, y actual director del departamento de Traducción: Árabe-Español-Francés, publicó su traducción al árabe de Fuego blanco: 1989-1991 (1992) e Inscripciones (1999) con el título Nār bayḍāʾ wa-taqāyīd [Fundación Juan March, 2020: 112]. El libro fue publicado por el Ministerio de Cultura de Marruecos.
En 2010 se publicó la traducción al árabe del poema El libro, tras la duna (2002) realizada por el profesor, poeta y traductor Khalid Raissouni (Casablanca, 1965). El título en árabe es Al-kitāb, ḫalfa al-katīb. Esta traducción fue publicada en Tánger por Ediciones Litograf [Fundación Juan March, 2020: 113].
La poesía de Andrés Sánchez Robayna ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, griego, árabe, checo, neerlandés y rumano. El poeta no llegó a cumplir su deseo de que el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna realizara traducciones del árabe, pero su poesía sí fue traducida a esta lengua.
Como ocurre en Macondo, el tiempo no pasa, sino que da vueltas en redondo.

Recuerdo del encuentro casual en Rabat con Andrés Sánchez Robayna (1952-2025) y su esposa Marta Ouviña Navarro (1953-2015) en el Hotel Oumlil (Agdal) en marzo de 2002. De izquierda a derecha: Maravillas Aguiar Aguilar, Fatima Tahtah, Andrés Sánchez Robayna, Adrián Rodríguez Junco, Marta Ouviña Navarro y Marita Arcas Campoy. Andrés y Marta se encontraban en Rabat para asistir a la presentación de la traducción de Sobre una piedra extrema de Larbi El Harti. Adrián, que ostentó diversos cargos en centros del actual Instituto Cervantes en El Cairo, Alejandría, Beirut y Rabat, y residía en un fabuloso riad de la medina de Rabat, hizo las veces de anfitrión en esta visita. Marita y yo estábamos en Rabat para participar en el Coloquio Internacional “La civilización islámica en al-Andalus y los aspectos de tolerancia”, organizado por la Universidad Mohamed V, invitadas por Fatima Tahtah, catedrática de Literatura Andalusí de esta universidad
Maravillas Aguiar Aguilar es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Es miembro y representante nacional (España) de la Union Européenne des Arabisants et Islamisants (www.ueai.org) y de la Red Temática Internacional “Lengua y Ciencia” (www.lenguayciencia.net). Filóloga, se ha especializado en la investigación de la historia intelectual y científica árabe a través de textos árabes producidos en el Cairo mameluco y en el Magreb al-Aqṣà (benimerines y sa’adíes), así como en la continuidad de la ciencia árabe en la Europa medieval y renacentista.
Ha coordinado la publicación del libro “Labore et constantia: Estudios andalusíes. Ensayos selectos” (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, UCOPress Córdoba y Editorial Universidad de Sevilla, 2022). Es la coordinadora del grupo de investigación “Latino-Arabica: Textos y contextos del saber científico griego, latino y árabe” perteneciente al Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna. Ha sido vicerrectora en la Universidad de La Laguna y entre 2019 y 2023 fue la responsable de las titulaciones de posgrado (másteres y doctorados) en dicha institución (directora de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la ULL) y directora-presidente del Instituto de Estudios Canarios (CECEL-CSIC).