“La belleza en la oscuridad, sobre un poema de Julio César Pol” Por Wilkins Román Samot

En la Revista Trasdemar difundimos el diálogo creativo y la crítica literaria en las islas

Presentamos en la Revista Trasdemar la nueva colaboración de Wilkins Román Samot, con un ensayo sobre la obra del autor puertorriqueño Julio César Pol (Ponce, 1976) escritor, editor y economista, autor de libros como Sumo extranjero, Idus de marzo, Mardi Gras, El ala psiquiátrica, Sísifo, Panóptico o La luz necesaria. Compartimos el artículo “La belleza en la oscuridad: Un análisis lírico-literario de “Como tú” de Julio César Pol desde la perspectiva de Roque Dalton”, en nuestra sección “Conexión Derek Walcott” de literatura contemporánea del caribe

En su poemario “Idus de marzo” en 2008, se manifiesta una visión desencantada y pesimista del mundo, en contraposición a la afirmación de Roque Dalton (1935-1975) sobre la belleza presente en la realidad. A través de un análisis lírico-literario desde la perspectiva de Dalton, se puede explorar la temática de la belleza, la poesía y la fe en medio de la oscuridad y el desencanto

WILKINS ROMÁN SAMOT

“Como tú” de Julio César Pol desde la perspectiva de Roque Dalton

Julio César Pol, nacido en Ponce, Puerto Rico en 1976, es un destacado profesor de Economía Agrícola y Sociología Rural en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado de la Western Michigan University y ha publicado varios libros bajo el sello de Isla Negra Editores, como “La luz necesaria” (2006), “Idus de Marzo” (2008), “Mardi Gras” (2012), “Sísifo” (2017), “El ala psiquiátrica” (2020), “Sumo extranjero” (2022) y “Panóptico” (2023).

Además de su labor como escritor, Pol ha contribuido con cuentos y poesía en diversas revistas literarias como El Sótano 00931, Encuentro, Desde el límite, Palabreiros, Letras Sales, Borinquen Literario, Hostos Review, Aullido, Prometeo Digital, Los Poetas del Cinco y Baquiana. Ha sido galardonado en varios certámenes literarios, incluyendo los del ICPR Junior College, la Universidad de Puerto Rico en Ponce, la Universidad Politécnica de Puerto Rico, el Círculo Jaime Marcano, el Círculo de Recreo de San Germán, el Pen Club de Puerto Rico y el Certamen de Poesía Olga Nolla.

Además, ha desempeñado roles como director de la revista El Sótano 00931 y coordinador general de los encuentros de (De)Generaciones. Es editor de la antología “Los rostros de la hidra” (Isla Negra Editores y Ediciones Gaviota, 2008) y “Poesía de Puerto Rico: Cinco décadas” (El Perro y la Rana, 2015). Con una trayectoria destacada en el ámbito literario, Julio César es un referente importante en la cultura puertorriqueña.

En el poema “Como tú” de Pol, publicado en su poemario “Idus de marzo” en 2008, se manifiesta una visión desencantada y pesimista del mundo, en contraposición a la afirmación de Roque Dalton (1935-1975) sobre la belleza presente en la realidad. A través de un análisis lírico-literario desde la perspectiva de Dalton, se puede explorar la temática de la belleza, la poesía y la fe en medio de la oscuridad y el desencanto.

Roque Dalton, reconocido poeta salvadoreño, abogaba por la idea de que la belleza podía encontrarse incluso en los momentos más sombríos y difíciles de la vida. En su poesía, Dalton buscaba rescatar la luz y la esperanza en medio de la oscuridad, desafiando las convenciones establecidas y mostrando la belleza oculta en la realidad aparentemente desoladora.

En “Como tú”, Pol presenta una visión opuesta, donde se niega la existencia de belleza en el mundo y se cuestiona la capacidad de los poetas para encontrar inspiración en un entorno marcado por la violencia, el sufrimiento y la falta de esperanza. A través de imágenes desoladoras y tonos oscuros, el poema refleja la desilusión y el desencanto ante un mundo que se percibe como un lugar inhóspito y sin salvación.

La referencia a los “días de primavera” como un infierno, el “zumbar de las balas” y “el terror de los gritos” sugiere un entorno de conflicto y violencia que eclipsa cualquier atisbo de belleza o esperanza. La poesía se diluye en la sangre, la luz se extingue y el cielo se presenta como un espacio vacío y desolado, en contraposición a la idea de un mundo bello y lleno de posibilidades.

Sin embargo, en el verso final, el poeta se dirige a Roque como “amigo mío” y expresa su deseo de creer en su sueño lejano, en su visión de un mundo donde la belleza y la luz puedan prevalecer sobre la oscuridad. Esta ambigüedad final invita a reflexionar sobre la posibilidad de encontrar resquicios de esperanza y belleza incluso en medio de la desolación y el desencanto.

En conclusión, “Como tú” de Julio César plantea un diálogo entre la desilusión y el desencanto ante un mundo nefasto y la búsqueda de la belleza y la luz en medio de la oscuridad. Desde la perspectiva de Dalton, se puede interpretar el poema como un llamado a mantener viva la fe en la belleza y la poesía, incluso en los momentos más difíciles y sombríos de la existencia. La obra invita a reflexionar sobre la capacidad de la poesía para trascender la realidad adversa y encontrar la belleza en la oscuridad.

Julio César Pol

Wilkins Román Samot cursó estudios de Bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sociología (B.A., 1998). Completó su educación terciaria en Puerto Rico con un Doctorado en Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (J.D., 2004) y una Maestría en Artes del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (San Juan, Puerto Rico), especializándose en Estudios Puertorriqueños y del Caribe (M.A., 2005). En la Universidad de Salamanca (Salamanca, España) realizó estudios superiores y avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional (D.E.S.-D.E.A., 2004-2006). Obtuvo su título de Doctor de la Universidad de Salamanca en el 2010. Su Tribunal de Tesis calificó su disertación doctoral con un Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad. Posteriormente, la Comisión de Doctorado y Postgrado de la Universidad de Salamanca le concedió el Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales (2009-2010).

Deja un comentario