“Una red de solidaridad y sororidad entre mujeres” (Exposición en la Fundación Juan Negrín) Entrevista con Noelia Gil Santiago

En la Revista Trasdemar difundimos la actualidad cultural, literaria y artística de las islas
Fotografía de la exposición (Cortesía, Beatriz Morales Fernández)

Presentamos en la Revista Trasdemar el reportaje especial dedicado a la exposición “Ni a tontas, ni a locas” celebrada en la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, con la entrevista de nuestra redactora Beatriz Morales Fernández a la historiadora Noelia Gil Santiago, quien ha comisariado la exposición junto a Candelaria González Rodríguez y María Luisa Monteiro Quintana.

La exposición está enmarcada en la efeméride del 132 aniversario del nacimiento de Juan Negrín y los diez años de la llegada del archivo a Gran Canaria

Beatriz Morales Fernández /Las Palmas de Gran Canaria

El pasado 3 de febrero tuvo lugar la inauguración de la exposición ¡Ni a tontas, ni a locas!, organizada por la Fundación Juan Negrín y con los apoyos del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias. El objetivo que persigue es visibilizar a artistas, activistas y científicas que rodearon los entornos de Juan Negrín, quien fue médico, político español y presidente del Gobierno durante la Segunda República.

Con un diseño de Julia Crespo, una comunicación gestionada por Ángeles Arencibia y un montaje de Manuel Ojeda, toda la exposición se estructura desde un comisariado llevado a cabo por las doctoras Candelaria González Rodríguez y María Luisa Monteiro Quintana; y por la recién egresada Noelia Gil Santiago, graduada en Historia y con el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria, ambos títulos sacados en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cursa actualmente Periodismo en la UDIMA, es a quien entrevistamos hoy para conocer un poco más acerca de este relevante proyecto histórico. 

Antes de entrar en materia conceptual y organizativa, el título de esta exposición es llamativo y rompedor, ¡Ni a tontas, ni a locas!, ¿a qué se debe?, ¿qué mujeres han sido seleccionadas dentro de este título tan peculiar?

El título de esta conferencia viene a raíz de una expresión atribuida al Premio Nobel de Literatura, Jacinto Benavente, cuando fue invitado a dar una conferencia en el Lyceum Club Femenino de Madrid, que presidía María de Maeztu. El autor rechazó la propuesta, alegando que no le gustaba hablar ‘’a tontas y a locas’’. Si bien esta expresión suele usarse como sinónimo de no hacer las cosas ‘’a diestro y siniestro’’, no deja de comprender esa doble intencionalidad, un trasfondo algo machista. Nosotras hemos querido darle la vuelta a este concepto, resignificarlo, y reivindicar a esas ‘’tontas’’ y ‘’locas’’, que destacaron en sus respectivas carreras profesionales, pero también desde el anonimato, tejiendo una red de solidaridad y sororidad entre mujeres, y abriendo el camino para las que hoy ocupamos espacios en la vida pública y política.

Para esta exposición hemos seleccionado a diecisiete mujeres que salen de los distintos entornos de Negrín: familiar, científico-académico, político… Indagando en el fondo documental que alberga el archivo, vimos que muchos de estos nombres que hoy reivindicamos y a los que rendimos homenaje se repetían con frecuencia. Consideramos que esto era la excusa perfecta para hacer la exposición, siendo Negrín el telón de fondo y nexo común de todas ellas, pero al final lo que aquí ponemos en valor es su vida y obra al margen de la relación que pudieran -o no- tener con el médico y político grancanario.

A la hora de gestionar y organizar una exposición histórica, se requiere una fase de investigación exhaustiva y una selección de información, por lo que, ¿cuáles han sido los criterios de elección y síntesis de la información encontrada?, ¿en qué materiales bibliográficos se han centrado y basado?

Como te comentaba anteriormente, el material que custodia el Archivo Negrín ha sido fundamental para esta investigación, pues ha sido la fuente primaria y la base sobre la que se sostiene toda la exposición. Por supuesto, a partir de ahí hemos ampliado esa búsqueda a través de fondos documentales como PARES o el Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, quienes nos proporcionaron esa información adicional correctamente contrastada para poder conformar las semblanzas y los distintos perfiles de los que se compone la muestra.

Los criterios de selección han sido complejos. En todas las visitas lo recalcamos, que lastimosamente hemos tenido que dejar fuera a muchas mujeres por una cuestión de espacio y de tiempo. Pese a ello, confiamos en que ‘’¡Ni a tontas, ni a locas!’’ sea un primer paso y marque una especie de precedente, de forma que en el futuro podamos seguir investigando a todas aquellas que hemos tenido que dejar aparcadas. Hemos priorizado a las que tuvieron una relación más directa, o las que a pesar de no tener ningún vínculo personal explícito como tal -véase la periodista Martha Gellhorn-, caminaban por la misma senda de idea y pensamiento. Por supuesto, la disponibilidad de la información ha sido fundamental, así como el equilibrio entre figuras más reconocidas -por ejemplo, Dolores Ibárruri o Victoria Kent- y las de un carácter más anónimo -Carmen Craquis o Pilar Lubián, entre otras-.

Noelia, tras todo este proceso de selección y propuesta de montaje, han dividido la información en secciones, mejor dicho, en espacios. Aquí entramos en materia: ¿cuántos espacios, qué mujeres forman parte de los mismos y cómo se denominan estas secciones?

Efectivamente, la exposición se divide en siete paneles o secciones. La primera de ellas es la familiar, donde destacamos esa influencia femenina que marca la vida de Negrín desde un punto más cercano y personal. Aquí destacamos el nombre de Feli López de Dom Pablo, su compañera de vida, que además jugó un papel fundamental en la atención a refugiados españoles. El segundo panel trata el entorno científico-académico, donde hacemos mención a la Residencia de Señoritas, institución pionera en fomentar la inserción universitaria de la mujer. También figuran nombres como el de Amelia Azarola, Pilar Brea o la ya mencionada Carmen Craquis. A este bloque le sigue el Lyceum Club Femenino, donde se aborda ese espacio de debate e intelectualidad creado por y para mujeres a comienzos del siglo XX, en el que destacaron prolíficas figuras como Isabel Oyarzabal Smith, María de la O Lejárraga o Victoria Kent, entre tantas otras. La cuarta sección se centra en las leales a Negrín, denominadas ‘’negrinistas’’ según la diputada Veneranda García-Blanco Manzano, y de entre las que se distinguen otros nombres como Julia Álvarez Resano, Matilde Cantos y Matilde De la Torre. Todas ellas respaldaron la autoridad de Negrín durante la disputa interna que mantuvo con Indalecio Prieto, y fueron expulsadas del partido junto al político grancanario en 1946 -estas expulsiones quedaron anuladas en el año 2008, en el XXXVIII Congreso Federal del PSOE-. Tras este bloque nos encontramos con el de Políticas, Milicianas y Activistas, donde destacamos el asociacionismo femenino a través de agrupaciones como la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) o Mujeres Libres; y encabezado por las políticas Margarita Nelken y Dolores Ibárruri, dos mujeres de las que se ha dicho mucho, pero quizás, no se ha dicho todo lo que se tenía que decir. El penúltimo panel es el del SERE: Servicio de Evacuación a Refugiados a Negrín. Este organismo, creado por Negrín en 1939, fue fundamental durante el drama del exilio, asistiendo a miles de españoles que tuvieron que huir a México dadas las condiciones desfavorables a las que hacía frente la República en aquel momento de la Guerra. De esta sección destacamos a Federica Montseny, la primera mujer ministra, y a Pilar Lubián, otra de tantas heroínas anónimas con una vida trepidante. La exposición concluye con el panel de las periodistas, reivindicando esa labor informativa en un momento donde los medios de comunicación comenzaban a conformarse como ‘’de masas’’. El papel de estas corresponsales fue fundamental como correa de transmisión demócrata y republicana, además de contribuir a llamar la atención de la mirada internacional. Destacamos a Constancia de la Mora, que dirigió la Oficina de Prensa Extranjera y, además, fue la enviada de la República a La Casa Blanca; Freda Kirchwey, directora del periódico The Nation y persona que contribuyó a la financiación de las actividades negrinistas en el exilio y, por último, Martha Gellhorn, una de las primeras corresponsales de guerra cuya primera experiencia fue en España y con un testimonio vital trepidante.

Ahora que les he hecho este breve resumen de lo que contiene la exposición, les invito a que vengan por ustedes mismos/as a conocer la vida y obra de estas mujeres tan apasionantes. El horario de la Fundación -ubicada en el número 30 de la calle Reyes Católicos, en Las Palmas de Gran Canaria- es de 9 a 15 horas. Para visitas guiadas, deben escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: secretaria@fundacionjuannegrin.es

Curiosamente, también apoyan las imágenes, las noticias de la prensa del siglo XX y todos los bloques de contenido con citas de las artistas, activistas, políticas, científicas y escritoras de la exposición. ¿Por qué las citas son un testimonio de relevancia?

Las citas contribuyen a humanizar a todas estas figuras. Es una forma de ponerles voz, de que sean ellas quienes cuenten sus testimonios en primera persona, aunque sea de una forma gráfica. Es darles -incluso, devolverles- esa voz que tras el fin de la Guerra les fue negada. Asimismo, la cita también fomenta la cercanía y la empatía de los y las asistentes a la exposición, logrando una identificación plena con ellas y sus respectivos testimonios.

Para finalizar, esta exposición se acompaña de una serie de charlas vinculadas a las temáticas de esta. ¿Sobre qué tratarán y quiénes las dinamizarán?

Efectivamente, esta exposición viene acompañada de un nutrido número de ponencias y actividades enlazadas con los espacios abordados. La primera de ellas tuvo lugar el pasado miércoles 7 de febrero, donde la autora Josefa Otero Ochaíta, acompañada de Rosa Millán García, nos presentó sus novelas ‘’Lo que no me contó’’ y ‘’Antes de mis recuerdos’’. Nos contó la historia de su familia, reivindicando a esas mujeres anónimas que también fueron fundamentales a la hora de sentar precedente y abrirnos camino a quienes hoy en día tenemos el placer y honor de homenajearlas y dedicarles estos espacios. La siguiente conferencia será el 13 de marzo a las 19 horas, donde Pilar Domínguez Prats, profesora honorífica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tratará ‘’Las mujeres republicanas, protagonistas del exilio de 1939’’. En abril tendremos dos charlas, ambas a las 19 horas, siendo la primera el día 3, donde la investigadora y escritora Isabel Lizárraga Vizcaya nos hablará sobre ‘’ Julia Álvarez Resano, la abogada de los trabajadores’’; y la segunda el 10, en la cual Juan Aguilera Sastre, profesor e investigador, hablará sobre literatura y feminismo con una ponencia sobre María Lejárraga y Juan Negrín. El 15 de mayo, también a las siete de la tarde, el alumnado del IES Pérez Galdós, con la profesora Elia Padrón Quintero al frente, llevará a cabo una dramatización de discursos de mujeres singulares bajo el título ‘’Voces contra el olvido’’. El ciclo de conferencias termina el 19 de junio, también a las 19 horas, con Beatriz Morales Fernández, investigadora y presidenta del Ateneo de Las Palmas, quien nos hablará sobre ‘’Las socias y artistas afines al Club Lyceum Femenino en España’’. El día 20 de junio será el último que pueda visitarse la exposición.

La entrada a todas ellas es, por supuesto, libre hasta completar aforo, por lo que quedan formalmente invitados e invitadas a asistir a las mismas, así como a compartirlas en sus respectivos entornos.

Para más información, pueden visitar la página web de la Fundación: www.fundacionjuannegrin.es 


Deja un comentario