Rafael Chabran:”Las islas son un puente cultural entre España y las Américas” Entrevista sobre Unamuno, Puerto Rico y Canarias

En la Revista Trasdemar difundimos el puente literario entre Canarias y el Caribe
Fotografía cortesía del autor para Trasdemar

Presentamos en la Revista Trasdemar nuestra entrevista en primicia con el Dr. Rafael Chabran, a quien damos la bienvenida en vísperas de nuestro tercer aniversario como espacio pionero de la literatura contemporánea de las islas. Nuestro colaborador es profesor Emérito en Whittier College, California, donde ha sido profesor e investigador de literatura española, latinoamericana y chicano-latina desde 1985. Hijo de la diáspora puertorriqueña, nació en California, de padre puertorriqueño y madre mexicana. Desde joven, ha mantenido importantes lazos con Arecibo y Chihuahua. Estudió en la Universidad de California en Berkeley en los años 60, donde conoció por primera vez la obra y pensamiento de Unamuno. Viajó a España por primera vez en 1972 para estudiar en la Universidad de Salamanca. Doctorado en el Departamento de Literatura de la Universidad de California, San Diego-La Jolla, en 1983, con la tesis “Joven Unamuno y su desarrollo intelectual en el positivismo y el darwinismo” dirigida por el profesor Carlos Blanco Aguinaga, célebre unamunista y destacado intelectual y republicano exiliado. Desde 1980, Rafael Chabran es investigador habitual en la Casa Museo de Unamuno. Ha colaborado en los Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y participado en congresos patrocinados por la Casa Museo. Recientemente ha presentado charlas sobre Unamuno, el blues y el jazz. Actualmente trabaja sobre el libro “Cartas desde Borinquen: Unamuno y Puerto Rico

La isla de Fuerteventura fue un capítulo esencial de la vida de don Miguel. Los cuatro meses que vivió en la isla fue una experiencia profunda para el vasco-salamantino. Durante esos días conoció la isla y entablo amistades con muchos habitantes como Paco Medina, Francisco López, Antonio Hormiga y Víctor San Martin. De la misma forma, el paisaje de la isla y el mar le sirvieron como inspiración para mucha poesía. Aunque alejado de su familia y amigos durante este tiempo de exilio, Unamuno se sintió atraído por la isla, su geografía, y, especialmente el mar.

DR. RAFAEL CHABRAN

Como profesor de lengua y literatura españolas en la universidad de Whittier en California, ¿cuál ha sido mayormente su experiencia con los estudiantes durante su acercamiento a la literatura hispana?

   Excelente pregunta. Whittier College es una pequeña universidad residencial de artes liberales. Se encuentra al suroeste de Los Ángeles.  Se fundó a finales del siglo xix por los cuáqueros o sea, los Quakers. Es una universidad reconocida como una institución al servicio de los hispanos (HSI) con un alto porcentaje de estudiantes latinos. Whittier fue un lugar excelente para mí para llevar mis trabajos de docencia. Yo estudié y había trabajado en universidades grandes donde no se prestaba mucha atención a los estudiantes y donde no habían muchos estudiantes latinos. Whittier era todo lo contario. Muchos alumnos latinos, muchos de ellos hijos de inmigrantes que querían conocer la cultura e historia de sus padres. En pocas palabras mi experiencia fue, excelente.

Miguel de Unamuno sigue siendo una personalidad de trascendencia en los estudios críticos y la investigación desde el campo del hispanismo. Es conocida la vinculación del filósofo con tradiciones culturales como la escandinava, sin embargo ¿qué puede contarnos de la recepción y el influjo mutuo entre Unamuno y Puerto Rico?

Sea lo que fuere, lo que está claro para nosotros es que Unamuno está de moda. Para algunos de nosotros, Unamuno siempre ha estado de moda, pero hoy en día más que nunca. Está de moda tanto en el mundo académico, así como en el mundo de la cultura popular, especialmente el cine español reciente.  Allí tenemos la película La Isla del viento (2015), Mientras dure la guerra (2019) y el reciente documental Palabras para el fin del mundo (2020).[1]  Aquí conviene recordar las palabras del director Alejandro Amenábar: “Yo acabé el guion hace dos años, fascinado por Unamuno, y no sospechaba entonces la vigencia, la relevancia y la actual recuperación que hay hoy en torno a su figura”.[2]

Mis recientes investigaciones en el acervo bibliográfico del Semanario de Federico de Onís versan sobre la presencia y recepción de Unamuno en Puerto Rico. Este libro que llevará el título “Cartas desde Borinquén: Unamuno y Puerto Rico”. Que sepamos, Unamuno nunca escribió sobre Puerto Rico como tal, aunque sí publicó algunos de sus artículos en la Isla. Sin embargo, sí conoció en vivo y por escrito algunos escritores de Puerto Rico, especialmente a partir de 1902, cuando ya era Rector de la Universidad de Salamanca. Muchos años después otro rector, Jaime Benítez, Rector de la Universidad de Puerto Rico recordó el rector salamantino.  Aquí es menester  recordar las palabras del siempre polémico y controversial rector de la Universidad de Puerto Rico, sobre una de las cabezas y máximas representantes de esa Generación del 98: “ Para Puerto Rico, Unamuno no es una clima intelectual sino una cumbre humana”.[3]  Sin embargo, hasta la fecha,  carecemos de estudios serios sobre el tema de la vida y obra de Miguel de Unamuno (1864-1936), el vasco universal y su presencia en Puerto Rico.[4]  Unamuno fue uno de los primeros españoles “americanistas” que conoció las obras de autores puertorriqueños, mantuvo una correspondencia con ellos y hasta trató personalmente a algunos escritores de la Isla, así como José A. Balseiro (1900-1991)[5].  Por lo tanto, el propósito primordial de nuestro presente estudio es indagar sobre la presencia de autores puertorriqueños en la biblioteca de Miguel de Unamuno, tal como se encuentra en la Casa Museo de Unamuno en Salamanca hoy en día. En el acervo bibliográfico unamuniano encontramos los nombres de puertorriqueños y puertorriqueñas, obras de ilustres boricuas, así como un interesante epistolario puertorriqueño, que hasta la fecha no han recibido la atención merecida de la crítica. Por lo tanto, nuestro trabajo versa sobre un examen de su correspondencia de Unamuno con puertorriqueños, las obras de autores de Puerto Rico en su biblioteca y un repaso de la presencia y recepción de Unamuno en la Isla en la prensa (revistas y periódicos), así como en estudios académicos publicados en Puerto Rico sobre Unamuno.

La isla de Fuerteventura, en Islas Canarias, fue un capítulo esencial en la biografía de Unamuno, ¿qué opina sobre el impacto y la presencia del paisaje de la experiencia canaria en el pensador bilbaíno?

Estoy de acuerdo. La isla de Fuerteventura fue un capítulo esencial de la vida de don Miguel. Los cuatro meses que vivió en la isla fue una experiencia profunda para el vasco-salamantino. Durante esos días conoció la isla y entabló amistades con muchos habitantes como Paco Medina, Francisco López, Antonio Hormiga y Víctor San Martin. De la misma forma, el paisaje de la isla y el mar le sirvieron como inspiración para mucha poesía. Aunque alejado de su familia y amigos durante este tiempo de exilio, Unamuno se sintió atraído por la isla, su geografía, y, especialmente el mar. Como sabemos la reciente película de Manuel Manchón, La isla del viento capta algo de las emociones que Unamuno experimentó durante sus días en la isla. Hoy en día como broche de oro para el recuerdo de Unamuno en Fuerteventura tenemos la Casa Museo Unamuno en lo que fue antiguamente el Hotel Fuerteventura donde don Miguel se alojó durante sus días de exilio en la isla canaria. No olvidaremos que durante su estancia en la isla Unamuno probó el gofio y el queso de la isla. Hay que recordar que en Puerto Rico también se come gofio.

A aparte de los aspectos biográficos de Unamuno y de su tiempo en Canarias, las islas cobran una importancia personal para mí. No cabe duda alguna que las islas son un puente cultural entre España y las Américas, especialmente, el Caribe. Siempre he sentido una atracción especial, por la forma de hablar, la música y la gastronomía canaria. Así como, su espíritu de independencia.  

 El Caribe fue otro de los escenarios del exilio republicano español, y Puerto Rico especialmente fue un destino vital para autores como Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez. ¿Qué impresión tuvo de su reciente estancia como investigador en la Universidad de Río Piedras en San Juan de Puerto Rico?

De acuerdo, las Américas, especialmente México, Argentina y Puerto Rico fueron escenarios importantes para el exilio republicano español. Mi profesor Carlos Blanco Aguinaga, insigne unamunista fue uno de los hijos del exilio que se formó en México en el Colegio de México. La joven profesora de la Universidad de Mayagüez, Iliaris Ortiz-Avilés, recientemente ha escrito una magnífica tesis doctoral sobre el papel de los exiliados republicanos en el desarrollo de la Universidad de Puerto Rico. Los poetas Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez se encontraron en el seno de ese grupo de exiliados que se albergaron en tierra boricuas. A partir de 1943, Pedro Salinas enseñó en la Universidad de Puerto Rico. Está enterrado en el famoso de Santa María Magdalena en San Juan. Su obra El contemplado se inspiró en el mar que el poeta contemplaba durante su tiempo en la isla. Sobre la presencia de Juan Ramon Jiménez en Puerto Rico contamos con la magnífica Sala Zenobia y Juan Ramon Jiménez de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. Se trata de un centro de investigación, el más completo sobre la vida y obra de Jiménez.

El archivo del Seminario Federico de Onís, archivo hermano de la Casa Museo Unamuno en Salamanca, es importantísimo para nuestras investigaciones sobre las relaciones entre Unamuno y Puerto Rico. En sus fondos se encuentran importantes materiales sobre literatura española, hispanoamericana y en especial una gran colección de literatura puertorriqueña. En el Seminario hemos podido indagar sobre los corresponsales puertorriqueños, los autores y obras de la isla que don Miguel, así como información sobre los estudios sobre Unamuno en revistas y periódicos puertorriqueños. Le agradecemos al Prof. Miguel Ángel Náter, director del Seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras por su muy amable atención e información sobre la unamunología en Puerto Rico y sobre la vida y obra de Federico de Onís. Sin su ayuda nuestras investigaciones hubieran sido imposibles.

*Entrevista concedida a Samir Delgado para la Revista Trasdemar en el Seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, 2023


[1] Menchón, Manuel. La Isla del viento. 2015. Drama, Biopic.; Amenábar, Alejandro. Mientras dure la Guerra. 2019.Drama histórico; Menchón, Manuel. Palabras para el fin del mundo. 2020. Documental.

[2] Citado en Gregorio Belinchón, “Amenábar filma la España de 1936 de la mano de Unamuno”. El País (28 de mayo 2018).

[3] Citado en Manuel Adrio. “Para Puerto Rico Unamuno no es una cima intelectual sino una cumbre humana”, ABC.  (11 de noviembre de1964).

[4] No hay mejor introducción a la vida y obra de Unamuno que el excelente libro de Pedro Ribas, Para leer a Unamuno (2002) y su reciente Unamuno. El vasco universal (2015).  A estos estudios hay que añadir las recientes biografías de Colette y Jean Rabaté, Miguel de Unamuno (2009) y Jon Juaristi, Miguel de Unamuno (2012).

[5]Sobre José A. Balseiro, ver María Teresa Babín, “Prólogo a Obra Selecta de José A. Balseiro.  José Agustín Balseiro, hombre de letras en acción” en José A. Balseiro, Obra Selecta, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990: Vol. 1, pp. 3-40.

Deja un comentario